miércoles, 3 de octubre de 2007

El mejor oficio del mundo




Así define Gabriel García Márquez el periodismo. Con esto no es de extrañar que tantos y tantos jóvenes se enganchen cada año con ilusión al gremio de los profesionales de la información.
Soy José Mª Lissen y aquí os dejo mis memoria de este Curso de Radio y Tv de COPE 2007. Me ha quedado un poco largo pero espero que no me lo tengáis en cuenta.
Si he de quedarme con alguna de las numerosas citas que nuestros ponentes dijeron a lo largo del curso, yo escogería sin duda la que eligió Ignacio Villa para comenzar su ponencia del martes dieciocho, "la radio es pasión". No encuentro forma mejor de definir la labor del profesional de las ondas y del periodista en general.
Para mí, el periodismo es vocación. Un periodista no descansa, está las veinticuatro horas del día al pie del cañón, como muy bien explicó el señor Villa. Ahí está la cara (y muchas veces la cruz) de nuestra profesión, y está claro que algo así sólo se hace porque tu trabajo te gusta mucho.
En gran medida, este Curso de Radio y Televisión me ha confirmado que quiero seguir en esta carrera, que no me he equivocado cuando tramité la matrícula y que por muy difícil que sea el camino, merece la pena recorrerlo.
Los objetivos que muy bien explicó el Ilustrísimo Decano de la Facultad de Comunicación, Francisco Sierra, en la apertura de este Curso de Radio y Televisión de la Cadena COPE 2007 eran acercar los medios de comunicación a la Universidad, es decir, acercar el mercado de trabajo al núcleo formativo de los futuros profesionales. Pero era algo más que eso; se refería también al contacto personal con los periodistas, saber de primera mano qué es lo que rodea al mundo de la información.
José Luis Restan, director general de contenidos de la Cadena COPE, nos dio algunas claves de la profesión desde el enfoque de su cadena. Ciertamente, la COPE se encuentra ahora mismo en el ojo del huracán, dado el clima de sectarismo extremo que padece la España del siglo XXI. Los intereses de distintos medios en el panorama informativo de nuestro país se contraponen a la oferta católica y generalista que la Cadena COPE lleva a cabo en su día a día. El camino ha sido largo para esta cadena que nació en los años cincuenta hasta el día de hoy, si bien nunca ha perdido su identidad propia.
El señor Restan mencionó los escenarios actuales donde COPE intenta actuar, ya que existen temas que la sociedad debe conocer, y ésto mediatiza en cierta medida la programación. Esas zonas de conflicto residen principalmente en el proceso de memoria histórica selectiva tras la transición que está protagonizando el gobierno, la nueva configuración de España (con los graves problemas de nacionalismo y de cohesión interna) y la pretensión de sustituir la matriz católica de la cultura española por una opción coartada por el poder (y representada por alternativas como "Educación para la ciudadanía"). Dado este contexto tan caótico, no es de extrañar que se tilde a unos y otros según su línea editorial por tantas presiones mediáticas. Aquí es donde surge COPE como estandarte de aquella parte de la sociedad que busca una cohesión para permitir la defensa de unos valores sociales básicos como patrimonio común.
Así, para José Luis Restan, se debe seguir un ideario o sostener una postura que parte de las ideas de fondo reflejadas en esa línea editorial básica. Los contenidos se pueden modular, pero la línea debe mantenerse.
Después de ver el tratamiento de la información en radio, Manuel Prieto (Antena 3) expuso cómo se hace en el ámbito televisivo. Ciertamente, estoy de acuerdo con Manuel en que el género televisivo está muy degradado, y lo que debería ser una programación de calidad se ha convertido en el desperdicio público de lo antagónico a lo cultural. El fenómeno de la telebasura es algo que afecta tanto a los que están a un lado como al otro de la pantalla, se trabaja y se consume información de baja calidad. Y es que, la televisión es un negocio que busca más el beneficio que ser un referente informativo.No olvidemos que se trata de un negocio intervenido; la relación entre el poder y los medios influye en el negocio de emisión de contenidos, las concesiones existen y pueden favorecer de hecho al medio. No se hace televisión destinada a un público plural, sino a un anunciante que es el verdadero cliente. Cuanta más audiencia, más dinero; el círculo vicioso que mueve la rueda de la información en la pequeña pantalla. La política es también cliente del medio, invierte en publicidad siendo un mero intermediario la cadena emisora. El producto de la televisión es la información, y a ésta se le aplica rentabilidad, globalización y ocio que provoca una centralización informativa y un empobrecimiento de la calidad laboral. Con este panorama no es de extrañar que el "circo mediático" del que formamos parte profesionales y espectadores sea un mundo superficial y poco gratificante, aunque no obstante, yo no comparto esa visión tan pesimista del señor Prieto. Lleva razón en la degradación del género televisivo sin duda, pero desde mi poca experiencia creo que es posible realizar un periodismo de calidad que se compagine con los objetivos empresariales de los medios. Supongo que la telebasura es un fenómeno que algún día llegará a su fin, el 'boom' que vivimos ahora acabará tarde o temprano.
Paco Gamero también opina que prima más la producción empresarial que la información, en el mundo de la televisión todo cuesta dinero. El lenguaje de la pequeña pantalla es más sintético, con una redacción más concreta y sobre todo, muy dependiente de la imagen. "Sin imagen no hay noticia" dijo el responsable de deportes de Canal Sur, una realidad un poco triste pero absolutamente cierta.
Además destacó que el deporte es una cuestión de pasión, o te gusta o no te gusta, y en mi caso diré que me apasiona.
Para Fran Ronquillo, la radio es un medio más libre que la televisión ya sea en libertad de expresión o en tratamiento de las noticias. Los oyentes siguen al locutor, pero es muy importante que éste se defina como comunicador y se establezca limitaciones en base a tal. Periodista y comunicador no es lo mismo, se pueden tener actitudes para ambas pero es algo que en la mayoría de los casos se tiene que trabajar. Con esto, y teniendo un buen número de fuentes cuidadas se puede tener una opinión de calidad.
La nota práctica del primer día de curso la pusieron Nieves Jiménez y Berta Cansino con las técnicas vocales y logopedia. Con una serie de sencillos ejercicios nos enseñaron a cuidar uno de los mayores tesoros del periodista, la voz. En la comunicación no verbal nos podemos apoyar en la imagen, pero verbalmente nuestra arma es la palabra, y la voz nuestro soporte. La relajación de músculos y llevar una respiración adecuada nos será muy útil diariamente.
La conferencia de la segunda jornada "COPE, la pasión de informar", fue una de las que más me marcó como antes mencioné. Ante el momento crucial en que se encuentra la radio siempre es bueno encontrar a alguien que te diga que en este medio los sentimientos importan mucho. Momento crucial por la competencia de internet, que le ha arrebatado la inmediatez que tradicionalmente tenía la radio. En esta situación de cambio toca evolucionar para superar los problemas de las nuevas tecnologías, hay que sobrevivir. En este marco la prensa escrita lo lleva aún peor.
Por eso, Ignacio Villa propone tomar internet como un aliado y no como un competidor; tener una buena página web puede beneficiar los intereses de un grupo siempre que vayan en consonancia y no se interrumpan. Además, no olvidemos que la radio tiene la gran labor de modernizar el lenguaje radiofónico, cosa que la red no puede conseguir.
Me caló hondo lo que el director de servicios informativos de COPE dijo sobre que el periodista no descansa, la radio no tiene horario. El que viene a trabajar de nueve a dos se ha equivocado de profesión. No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación; las noticias no entienden de horarios y hay que estar preparado para todo. La comodidad no va unida a la labor del periodista y por eso si no ejerces tu profesión con vocación jamás llegarás a sentirte realizado ni desempeñaras bien tu trabajo. Yo no busco comodidad, busco las noticias y no me importa a qué hora sea; la pasión que promueve Ignacio Villa es vital.
La radio es una máquina de crear opinión y siempre debe seguir una línea fija. Además comentó un tema de plena actualidad y que configura ahora mismo el panorama no sólo informativo de nuestro país como es la fractura social creada por los atentados del 11 de Marzo. El clima de sectarismo extremo que padecemos no es casual, no podemos tener una actitud conformista con una realidad que no es justa ni plural.
Tras la ponencia de Igancio Villa, se elaboró una mesa redonda para debatir "el periodismo comprometido". Anécdotas de la profesión se mezclaron con tajantes afirmaciones que no dejaron a nadie indiferente. Paco Robles, García Barbeito y compañía nos explicaron con un tono de humor qué era eso del compromiso en el periodismo. Cualquier oficio es comprometido, el riesgo existe. Un periodista debe ser consciente de la presión que ejerce el poder, y que al criticarlo se te tilda. No existe absoluta libertad a la hora de escribir, periodista y medio son dos caras de la misma moneda. En uno pueden importar más los intereses monetarios que en otro, pero el buen periodista debe buscar siempre la verdad, comprometerse con ella, y eso entraña riesgos principalmente por parte del poder y del medio. El fenómeno del llamado "periodismo de partidos" no debe salpicar al buen profesional, hay que mantener una cierta independencia en pro de la verdad. No hay que estar al servicio del poder.
Me quedo en esta mesa redonda con la afirmación que se mencionó sobre que la verdad no existe como tal, ésta se interpreta. El tratamiento de la verdad hace de la misma una subjetividad.
Práctica divertida la de la tarde del martes con locución y redacción en radio. A través de casos prácticos, Manuel Salvador y Ubaldo Buitrago nos dieron algunas claves para desenvolverse en el micrófono.
En la publicidad todo es vendible, y delante del micro se muestran todas tus emociones. Hay que compaginar una voz descriptiva con efectos de sonido para convencer al oyente. En informativos lo que se intenta es captar y mantener la atención del oyente usando un lenguaje claro y sencillo en el que no abunden frases demasiado largas para que no se haga pesado y el oyente se pierda. El "ayer" no existe en la radio, lo que cuenta es el ahora, la noticia al instante. Adecuándose a un cierto tiempo, se redacta y locuta una noticia.
La mañana del miércoles comenzó con la investigación y estrategia en programación musical de la mano de Javier Llano. En la radio, las personas que escuchan son distintas pero el programa es el mismo para todas ellas. ¿Cómo captar su atención? En radio fórmulas la audiencia es más concreta y cerrada, prácticamente, hay programación a la carta. La estrategia de éxito en este caso radica en la diferenciación, es un puro juego de percepciones entre oyente y medio. Hay que fragmentar el mercado, centrarse en un sector y triunfar ofreciendo a un porcentaje de los oyentes lo que otras emisoras no le dan. La investigación debe estar orientada siempre a la estrategia y la identidad de la emisora se la dan sin duda, los oyentes.
Seguidamente tras Javier Llano, le tocó el turno a Elsa González de la Cadena COPE que analizó la relación entre periodistas y poder. Esta es sin duda, una relación necesaria y conflictiva; el periodista depende de sus fuentes de poder. El binomio poder-periodista son dos caras de la misma moneda pero completamente antagónicos. El periodista nunca debe vincularse a la corrupción que en ocasiones emana del poder político, y para que un país sea plenamente democrático, debemos poder denunciar libre y abiertamente esa corrupción política. El papel del profesional de la información es el de intermediario muchas veces, entre poder político y el ciudadano. En este marco cabe preguntarnos: ¿se es verdaderamente objetivo en el tratamiento de la información? El periodista debe tender hacia la objetividad, no debe estar al servicio del poder.
Importantísimo a mi juicio y es otra de las frases con las que me quedo, sin duda fue "la grandeza del periodismo está en limitar al poder". Al igual que Elsa, yo también opino que eso de "cuarto poder" se queda corto. No nos damos cuenta de la influencia inmensa que tienen los medios de comunicación en la vida de las personas, de ahí la importancia de que el buen periodista utilice ese poder en favor de la verdad y no de la manipulación, y la mejor manera de acercarse a la veracidad es siendo independiente.
Eusebio Pérez y Juan Diego Periáñez nos dirigieron en la sesión de tarde del miércoles que trataba sobre televisión. En primer lugar con espontaneidad, recibimos algunos consejos prácticos sobre cómo actuar delante de una cámara. "En televisión nada es improvisado" dijo Juan Diego, sólo hace falta que lo parezca si el caso lo requiere. Además, el tiempo no importa tanto como en radio, lo que te da un cierto margen de libertad. Importantísimo por supuesto la colocación, iluminación y mirar a la cámara, cosa que parece fácil a priori pero que cuesta lo suyo...
La parte de informativos en televisión con Eusebio Pérez fue sin duda la más curiosa (y difícil, todo hay que decirlo) de la parte práctica del curso; la prueba del 'teleprompter' es lo básico que se ha de realizar en los informativos, y aunque los nervios e inexperiencia te jueguen malas pasadas si sabes de qué va el tema te resulta más fácil. Sinceramente me ha gustado mucho que hayamos podido realizar una prueba de este tipo ya que en la facultad, a pesar de que disponen de medios, el tema lo tienen muy abandonado, cosa que me parece un gran error. Por eso doy las gracias al Curso COPE por acercarnos a este ámbito.
Y llegamos al jueves con la ponencia "los sonidos de nuestra vida" de Oché Cortés. En una palabra: fantástica. A lo largo de la historia del siglo XX, la radio ha tenido momentos inolvidables que Oché ha recopilado en una selección muy graciosa, provocando risas y haciendo que nos olvidáramos del sopor mañanero. Para quien haya vivido en primera persona la trayectoria de la radio en España desde esos tímidos inicios en los años veinte, sin duda es algo que emociona. Y no es para menos.
La historia de la radio es la historia de la vida. Los inicios, los años del hambre, los discos dedicados, el hortera, las plataformas, los "Beatles", la censura, el "autorradio", la Transición, el 23-F, la libertad, internet... la vida a través de las ondas. El milagro diario que existe desde principios del siglo XX.
La radio es el reflejo de lo que somos. ¿Cómo no estar ilusionado por formar parte de algo así? El periodista de verdad sabe que aunque los sacrificios nunca faltan en su profesión, al final merece la pena.
Un tema que surgió durante el curso con cierta polémica fue el EGM, por lo que en la mañana del jueves se hizo un hueco para tratar de explicar un poco en qué consistía. En primer lugar, se definió al Estudio General de Medios como un órgano independiente (tema escabroso que fue cuestionado en diversas ocasiones), un estudio multimedia con complementos específicos monomedia. La información del EGM es sumamente importante para las cadenas ya que cuanta más audiencia posean, más dinero recibirán por compra de espacios publicitarios; cosas de negocios.
Y siguiendo con la parte más "comercial" de la radio, Antonio Ocaña nos da su visión de comercialización de los medios locales. Hoy en día, hay que buscar al cliente potencial. No existen nuevas fórmulas; lo que mejor funciona es la sectorización de la audiencia.
Y ya para terminar el jueves, por la tarde en la puesta en común se vio que la gente tiene ganas de hacer algo nuevo en la radio e ideas no le faltan. Desde relatos de ciencia ficción hasta gimnasia para el que no tiene tiempo de hacer ejercicio. Ideas muy originales y otras tantas que no se expusieron pero igual de emprendedoras.
El último día de curso, viernes 21, tuvimos a Nicolás Salas y Manuel Ángel Vázquez para hablar del periodismo en Sevilla el primero, y del Consejo Audiovisual de Andalucía el segundo. El repaso al periodismo de nuestra ciudad que dio Don Nicolás concluye en la realidad alarmante que hoy conocemos, se desvaloriza y desprofesionaliza el periodismo. El polémico tema de los becarios que ya ha entrado a debate durante más de una ponencia y que a mi parecer, algunas personas has usado como "arma arrojadiza" durante el curso. La realidad profesional que vivimos no es un secreto para nadie; sí, la cosa está muy mal, pero yo digo que al mal tiempo, buena cara. Para nuevos problemas siempre existirán nuevas soluciones y con trabajo y dedicación se consiguen objetivos. Nadie sale 'colocao' de la carrera, mucha gente se equivoca si cree que un título universitario es la solución para sus problemas laborales.
Para empezar hay que recalcar lo que ya me comentaron muchos profesores del curso: el que sale de periodismo con el título bajo el brazo y sin experiencia no sabe absolutamente nada, no está preparado para trabajar. ¿Cómo remediar eso? Prácticas, prácticas y más prácticas. El escaso o inexistente "sueldo" que reciben los becarios no contenta a nadie por supuesto, pero para remediar eso hay que sacrificarse y coger experiencia que luego te valdrá para ser alguien en la profesión. Pero empieza a moverte en primero, no te plantes en quinto sin haber entrado en un plató ni saber para qué sirve un micrófono. Con esto no quiero criticar a nadie, y me parece muy bien que la situación de los becarios se denuncie, pero el que termina quinto con equis meses de experiencia en un medio u otro ya lleva una ventaja que jamás podrá decir que no le ha servido. Sacrificio primero, recompensa después.
Por último y ya para terminar este largo escrito, me gustaría transmitir las sensaciones de estos cinco días de curso. Mi experiencia en los medios es más bien poca y estos días me ha mostrado lo que yo desconocía. La primera vez que pisé un plató de televisión fue hace varios años y participaba yo en un concurso que no se si algunos recordaréis, Matrícula de Canal 2 Andalucía. La experiencia fue muy buena y parece mentira que, salvo esa vez y el miércoles en el curso, nunca haya repetido la práctica siendo alumno de la licenciatura de periodismo. Disponemos de medios en la facultad y no los usamos por causas que desconozco. Nos quejamos de que no nos dan prácticas y resulta que tenemos medios que se están desaprovechando y que podrían ser un buen inicio para la carrera laboral de muchos estudiantes.
Este Curso de Radio y Televisión 2007 me ha dado muy buenas vibraciones. Me confirma que hay que trabajar desde ya para coger experiencia y que las oportunidades hay que aprovecharlas. Este oficio es de corazón, y el que tenga como meta sólo conseguir un sueldo a final de mes sentirá que se ha equivocado.
También quiero agradecer el gran interés que se han tomado profesores, conferenciantes y periodistas para el desarrollo del curso. Mi curiosidad quedó satisfecha cuando por fin asocié los rostros con las voces conocidas de la radio de Sevilla. Me han enseñado muchas cosas nuevas para mí, como lo fácil que es hacerse un blog (la verdad es que el tema de los ordenadores lo tenía bastante abandonado...). Han conseguido crear un ambiente estupendo y los compañeros del curso han respondido muy bien. Buen ambiente con buenos profesionales, no es sólo una nota más que poner en el currículum. Uno siente que ha aprovechado el tiempo, hemos dado un paso más hacia la superación.
Gracias a todos.
jm-lissen@hotmail.com

No hay comentarios: